Si no eres cubano pero te interesa la música cubana y su sabor puedes escuchar la playlist de El Barbero de la Habana en este enlace. Allí vas a encontrar mucha música cubana hecha por artistas que viven en la isla y otros que engrandecen la música cubana en varias partes del mundo. Voy a comenzar una serie de artículos donde hablaré de estos artistas y la razón por la que están en esta lista. Así cuando los escuches, tendrás una mejor idea de quiénes son y el por qué de su sonoridad. Comencemos entonces con un grupo ya legendario de la música cubana: Los Van Van.
¿Quiénes son Los Van Van?
Es imposible hablar de Los Van Van sin hablar de Juan Formell, quien fundó la orquesta en 1969.
Juan Formell fue un tremendísimo músico; pero aún más, fue un cronista de su tiempo.
Instrumentalmente fue capaz de ver la influencia del rock y otros géneros aparentemente lejanos a la música popular cubana e incorporar instrumentos como el bajo, la organeta, la guitarra eléctrica y los violines. Esto hizo que Van Van tuviese una sonoridad única y muy distinguible.
Socialmente, Los Van Van siempre han hecho canciones que hablan de lo que está pasando, de lo que se comenta en la calle, del día a día. Usando el doble sentido y la jarana típica cubana, sus letras también son fácilmente reconocibles.
Frank Delgado, habla de lo que significa Van Van para la música cubana con un tema grabado junto a la orquesta que merece mucho la pena escuchar.
En la actualidad lo dirije Samuel Formell, hijo del fundador y continuador del legado musical de la orquesta.
¿Por qué encuentras a Los Van Van en esta lista?
Una sencilla razón: Los Van Van han sido parte de la vida de los cubanos por más de 50 años. Puede gustarte más o menos, pero no vas a encontrarte un cubano que no sepa quienes son o pueda tararear algunos de sus coros más conocidos.
Así mismo como el grupo se alimentaba de las cosas que sucedían en la calle para crear letras y coros, en muchas ocasiones las calles cubanas han adoptado las frases que han salido de las mentes de sus cantantes.
¿Cómo comenzar a escuchar al «Tren de la música cubana»?
No soy músico, por lo que no puedo darte una explicación musicológica de cómo ha cambiado la orquesta. Ahora, como público que ha experimentado sus música por tantos años, puedo al menos ayudarte a entender tres grandes momentos del grupo.
En los discos de los años 70 encontrarás el resultado de la experimentación musical con mezclas del Jazz y el Rock. Además los integrantes de la agrupación en esta etapa se han convertido en referentes de la música cubana y posiblemente tengan un espacio propio en este Blog.
Por solo citar dos tenemos a Cesar “Puppy” Pedroso y José Luis “El Tosco” Cortés. La sonoridad de esta etapa se ha definido como el songo.
Los 80 y los 90 fueron de evolución y madurez. Incorporaron nuevos instrumentos y efectos sin perder su esencia.
Luego de los 2000 siguieron produciendo éxitos, pero quizás el cambio más radical vino con la entrada a la dirección de Samuelito. Quién impregnó al grupo de una sonoridad más contemporánea, como no puede ser de otra manera cuando las nuevas generaciones asumen un legado tan grande.
Si no sabes dónde comenzar, te recomiendo buscar los muchos discos recopilatorios que han realizado donde escucharás los temas más icónicos del grupo.
Y como sabes, siempre puedes preguntarme directamente viniendo a la Peluquería de Caballeros y Niños “El Barbero De la Habana” o escribiéndome por cualquiera de mis redes.
Seguramente me encontrarás escuchando a Los Van Van y trabajando AL SON DE LAS TIJERAS.