En este momento estás viendo ¿Cómo se produce la iniciación de un «iyawó»?

¿Cómo se produce la iniciación de un «iyawó»?

Si visitas nuestra Isla encontrarás personas en la calle vestidas totalmente de blanco, la cabeza cubierta y un montón de collares. Es un «iyawó», te dirán, “se hizo santo y debe estar vestido así por un año”.

Como en este otro artículo comentamos qué es la Regla de Ocha, hablemos hoy de cómo es el proceso de iniciación en esta religión antes de describir cada uno de los orishas principales del panteón yoruba en futuros post.

¿Sabes cuántos días dura el proceso de iniciación en la Regla de Ocha?

La iniciación se desarrolla durante siete días. El “aleyo” (es la palabra yoruba que describe al creyente no iniciado dentro de la santería o Regla de Osha-Ifa) participará en determinadas ceremonias y rituales que indicarán un nuevo nacimiento. 

El primer día del proceso de iniciación de un «iyawó».

Se realiza el registro, el ebbó y la ceremonia en el río con su oyubona y otras santeras. Antes de la partida deben llevar coco rallado, animales con plumas y frutas frescas, además de una vasija de barro cubierta por un paño de color, siempre dependiendo del ángel de la guarda correspondiente. 

Se realizan otras ceremonias y rituales que tienen un carácter secreto y exclusivo para los practicantes. A partir de este día, al iniciado se llamará iyawó y vestirá de blanco, luciendo el símbolo de la pureza. 

El segundo día del proceso de iniciación de un «iyawó».

Conocido como Día del Medio, el iyawó vestirá su primer traje de almuerzo en la mañana, que tendrá los colores del ángel de su guarda con tela de ghin-ghan, o simplemente telas con el color requerido y adornados con la tradicional serpentina.

Después, al mediodía, viste el traje de gala, que es el llamado «traje ritual». Es muy importante para el iyawó, ya que lo usará dos veces durante toda su vida: en esta ocasión y el día de su muerte (lo llevará puesto dentro del ataúd).

Además, el día del medio podrá recibir visitas de su familia consanguínea y de su nueva familia, la religiosa, también de sus amigos.

El tercer día del proceso de iniciación de un «iyawó».

Los santos conversarán con el iyawó a través del diloggún (método de adivinación con caracoles). A partir de entonces se le impondrán ciertas normas que el iniciado deberá cumplir. 

El cuarto y quinto día del proceso de iniciación de un «iyawó».

El iyawó descansa, se le explican los reglamentos que deberá cumplir. Su madrina le hará convocar a los santeros muertos de la rama religiosa de la que ya es parte, y a los familiares muertos más cercanos. 

El sexto día del proceso de iniciaciónde un «iyawó».

Se indicarán sus funciones como iyawó y religioso. 

En vísperas del séptimo día se realizarán ceremonias secretas. Al finalizar, el iyawó permanece con la oyubona, de la que recibirá instrucciones sobre la importante relación madrina –iyawó; ahijado –oyubona

El séptimo día del proceso de iniciaciónde un «iyawó».

El iyawó sale de la casa-templo, acompañado de su oyubona y de otras santeras, hacia su casa. 

Después de los sietes primeros días.

El iniciado, hasta después de los tres primeros meses, no puede entregar o recibir con sus propias manos nada que le sea ofrecido. 

Durante el primer año el iyawó deberá vestirse de blanco. En el caso de las mujeres, no deberán aplicarse maquillajes ni mirarse al espejo. El iyawó recibirá instrucciones sobre cómo moyubar, sobre la adivinación a través del coco y lecciones de la lengua yoruba. 

Un año después se deberá realizar el «ebbó del año» en la casa del padrino o madrina del recién iniciado. 

De esta forma concluye definitivamente la ceremonia de iniciación a la Regla de Ocha o Santería.

Por último…

Recuerda que yo no soy ningún especialista. La religión es un tema muy serio y siempre difícil de abordar. Decidí escribir sobre ella porque es importante para comprender la cultura cubana.

Si tienes interés en este tema deberás buscar más información por tu cuenta.

No obstante, no tengo ningún problema con que vengas a preguntarme a la pelu; ya que por ser cubano, puedo aclararte muchas dudas, como siempre, AL SON DE LAS TIJERAS.

Deja una respuesta