No puedes entender la cultura cubana en su totalidad si no conoces qué es la religión yoruba. ¿Alguna vez has visto a una persona vestida totalmente de blanco con collares y brazaletes de colores caminando por las calles cubanas? ¿Deseas saber qué significan los colores de estas prendas?
Con este breve artículo quiero presentarte esta hermosa religión que ha sobrevivido muchos siglos y aún está vigente en Cuba.
Más adelante profundizaré en cada deidad, pero por ahora deseo presentarte la Santería en general, la cual está presente en muchas manifestaciones de la cultura cubana. Entre ellas, por supuesto, la música.
¿Sabes qué es la Regla de Ocha o Santería?
Durante la colonia española comenzaron a practicarse en Cuba distintos cultos populares, provenientes de las culturas africanas y europeas, entre otras.
La Santería «constituye el sistema religioso de los afrocubanos», como lo definió Rómulo Lachatañeré.
Este sistema se basa en la adoración a los orishas del panteón yoruba. Jesús Guanche la define como «el culto religioso conocido como Santería o Regla de Ocha, que se basa en la adoración de los orishas o deidades del panteón yoruba de Nigeria, sincretizados con los santos católicos».
¿Sincretizados?
Si, Es necesario tener en cuenta que esta población africana no llegó como inmigrante, sino como esclava.
Trajeron consigo sus cantos, sus ritmos, sus credos y sus dioses, si bien no les permitieron mantener sus creencias, pues al llegar a la colonia y ser entregados a sus dueños, se les bautizaba y se les imponía otros credos religiosos diferentes a los suyos.
Imposibilitados de expresar sus creencias religiosas y sus cultos con libertad, los esclavos negros lo hacían en la clandestinidad. Utilizaban como medio las festividades religiosas católicas de sus amos.
Esta larga mezcla cultural que comenzó con el arribo de la población negra procedente de África a la Mayor de las Antillas se le llama proceso de transculturación y de sincretismo religioso.
¿Se ha estudiado la religión yoruba?
Solo a partir de la segunda década del siglo xx empezó a reconocerse la importancia de la cultura afrocubana, principalmente a partir de los trabajos realizados por Fernando Ortiz,
Él colocó en su justo sitio el aporte de la población de origen africano a la independencia y a la conformación de la nacionalidad cubana.
El análisis de estos aportes es muy complejo, pues se calcula que en África existen más de 300 culturas bantúes. Los que fueron traídos a Cuba procedían de distintas regiones, con diversos credos y ritos. Entre ellos se destacan los de la zona más occidental (de la cultura yoruba), los de Nigeria del Sur y Camerún, los de Dahomey, y los del norte de Angola y el sur del Congo (también denominadas culturas congas o carabalíes).
De ahí la frase que quizás hayas escuchado en Cuba: quien no tiene de congo tiene de carabalí.
Aunque para ser lo más riguroso posible, lo de carabalí más bien corresponde a una región de África , al igual que el Congo; donde viven numerosas etnias pero estrictamente no existen los carabalis.
Los esclavistas llamaban carabalis a todos los que salían por Calabar
¿Qué adora la religión yoruba?
La vegetación, las plantas, el monte, tienen para la religión una connotación fundamental.
Las ceremonias y ritos no pueden ser concebidos sin los componentes que provienen de la naturaleza, pues consideran que están dotados de vida, energía y fuerza. Para los antepasados, el monte todo era sagrado, porque allí encontraban lo necesario para preparar algo tan importante como las medicinas y los alimentos.
Se dice que allí andaban las deidades y los muertos, por lo que el hombre debía pedir permiso antes de hacer uso de toda aquella riqueza.
La religión yoruba afirma que cuando una persona muere, su alma queda en el reino de los antepasados y allí continúa teniendo influencia sobre la Tierra. Es por ello que el culto a los antepasados –los éggun– desempeña un papel tan importante en la Regla de Ocha o Santería.
La religión yoruba varía significativamente de un reino a otro: la misma deidad puede ser masculina en un pueblo y femenina en otro. Esto condiciona que las deidades de las reglas afrocubanas luego posean varios caminos. Aunque sus características esenciales sean las mismas, existirán diferencias en sus cultos y veneraciones.
La religión yoruba tenía un fuerte vínculo con el concepto de familia, que no era más que la convivencia de los seres vivos y los muertos.
De aquí surgía un ancestro común que podía practicar determinadas actividades, por ejemplo, la confección de medicamentos naturales. Estos personajes, venerados en vida, finalmente se convirtieron en hombres divinizados después de muertos. Entonces se transformaron en orishas. Orishas fue el nombre con el que identificaron los yorubas a estas energías.
El orisha viene a ser entonces una «fuerza inmaterial». El panteón yoruba tiene 401 deidades diferentes.
La semana próxima te voy comenzar a presentar las deidades principales del panteón. Déjame saber si te interesa y yo seguiré trayéndote cultura cubana al Son de las Tijeras.