En este momento estás viendo Yemayá, Diosa del Mar.

Yemayá, Diosa del Mar.

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Generales
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy hablaremos de Yemayá, pero antes recuerda que en el artículo El panteón yoruba: descubre la religión afrocubana les comenté cómo surge el sistema afrocubano religioso, un culto conocido como Santería o Regla de Ocha que se basa en la adoración de los orishas sincretizados con los santos católicos. 

Recuerda que cuando una persona muere, su alma queda en el reino de los antepasados y allí continúa teniendo influencia sobre la Tierra. La religión yoruba varía notablemente de un reino a otro, lo cual condicionó que luego las deidades afrocubanas tuvieran varios caminos y que unas se adoraran más que otras. 

Te propongo hablar en próximos artículos sobre las deidades más veneradas en nuestra Isla y la relación entre ellas. He resumido las características principales por las que se distinguen y ustedes puedan identificarlas. 

Yemayá, madre protectora

Yemayá, madre de todos los hijos, fuente de la vida, la fertilidad y la maternidad, está simbolizada en la naturaleza a través de las olas del mar. 

Es una diosa del mar, pero también de los lagos y cualquier extensión de aguas profundas. 

Se dice que todos somos sus hijos porque permanecemos nueve meses nadando en el vientre de nuestras madres

Color: azul y blanco.

Día de la semana: sábado.

Número: 7.

Piedras preciosas: perla, turquesa, zafiro, lapislázuli.

Plantas: cañamazo amargo, camarón, flor de agua, guamá de costa, malanga.

Animales: patos, majás, cucarachas, peces, carnero, gallo, paloma, guineo, jicotea, gallina, loro, ganso, codorniz.

Función: la maternidad, dueña de los mares.

Sincretización: La Virgen de Regla. Recordemos el Santuario de Nuestra Señora de Regla de Chipiona, donde no solo se celebra una multitudinaria procesión cada 8 de septiembre, sino también liturgias diarias que se han convertido en centro de peregrinaciones. Regla es el Santuario a donde llegan de toda Andalucía para visitar a la tan venerada Virgen. 

Día de fiesta: 7 de septiembre.

Collares: siete cuentas azules seguidas de siete cuentas blancas.

Atributos y herramientas: el sol, luna llena, ancla, salvavidas, bote, siete remos, siete aros, llave, estrella, siete aros de plata. Estos objetos se elaboran con plata, acero, lata o plomo. 

Flores: flor de agua y violeta.

Comidas: ekó (tamal de maíz), quimbombó, el melón de agua, piñas, papaya o fruta

bomba, uvas, peras de agua, manzanas, plátanos y naranjas, carnero, pescado y palomas.

¿Cuáles son los atributos de Yemayá?

Los iniciados en la religión afrocubana depositan en un receptáculo un conjunto de elementos que representan a su deidad y donde se realizan los sacrificios. 

El receptáculo de Yemayá es una sopera coloreada de azul y blanco. Antes de asentar este orisha, se realiza con siete días de antelación una ceremonia en el mar. Requiere siete otáes (piedras) oscuras o negras, que se recogen allí. 

En el panteón yoruba los atributos de Yemayá son siete remos, una corona, barcos, peces, conchas, corales, una maraca pintada de azul y todo lo relativo al mar. 

El objeto de poder de Yemayá es un abanico de plumas de pavo real decorado con conchas.

¿Cómo son sus hijos?

Para saber de qué orisha eres hijo debes iniciarte en la Santería y participar en determinadas ceremonias y rituales que indicarán un nuevo nacimiento. Aquí puedes releer el artículo Cómo se produce la iniciación de un iyawó para recordar más detalles. 

Desde pequeño siempre escuchaba decir: “ese es hijo de Yemayá, mira qué enérgico”. Son personas tenaces, voluntariosas, justas y muy rigurosas; en ocasiones hasta arrogantemente impulsivas y de carácter cambiante, como el mar. Disfrutan del lujo y la magnificencia.

¿Quién es Yemayá?

Yemayá Omoloddé! Así se le saluda. 

Luce un vestido color azul marino, con adornos blancos y pequeñas campanitas cosidas. También un cinturón de algodón con un cuadrado dibujado en el estómago. 

Su baile se asemeja al movimiento de las olas. Al principio suavemente; luego agitado por la tormenta comienza a girar como un remolino. Imita el nado y el buceo en busca de tesoros para regalar a sus niños. También imita el acto de remar. 

Cuando impone un castigo, Yemayá es inflexible y se encoleriza con facilidad, pero es justiciera. 

Casi lo olvido… 

Yemayá es hermana de Oshún, la diosa del amor y otra de las deidades más veneradas en la religión afrocubana. ¿Qué les parece si la próxima publicación les cuento cómo es? Siempre, claro, al son de las tijeras. 

Deja una respuesta